Wikipedia online

Resultados de la búsqueda

miércoles, 24 de abril de 2024

Comparación de Kant con otro filósofo contemporáneo y actualidad.



KANT:
1.  relacionado con la ética formal dialógica de Habermas

                La ética kantiana es la primera ética formal, pero no es la única ya que después del filósofo prusiano habrá otros que también formulen éticas formales solo que con una gran diferencia de la kantiana porque superan la soledad de la razón a la que éste se ve limitado ¿cómo? A través del diálogo. Serán las denominadas éticas formales del diálogo donde uno de sus mayores aportes lo hizo Habermas.  Consiste en lo siguiente: Representa una nueva forma de entender el pensamiento de Kant, que utilizando el diálogo pretende superar lo individual, para intentar conseguir una ética colectiva, basada en el diálogo racional. El problema que hallamos en Kant es que su pensamiento no trasciende el ámbito individual, limitación superada por la ética de la justicia de Rawls (Teoría de la justicia, 1981) o la de Habermas (ética discursiva).
 En la ética formal kantiana la autonomía es la condición de la moralidad, en Habermas es el diálogo la condición de la legalidad. El diálogo es el único mecanismo legítimo que nos permite establecer normas de convivencia. En Rawls ese diálogo implica el velo de la ignorancia o necesidad de que nadie sepa sus circunstancias personales para garantizar la imparcialidad. En Habermas el diálogo ha de cumplir las siguientes condiciones:
  1. que participen todos los afectados por esta norma.
  2. que haya igualdad de oportunidades a la hora de participar en el diálogo.
  3. que todos acepten, sin coacción las consecuencias de la aplicación de las normas.
  4. no tener intereses particulares, sino el que todos podrían tener.
Este diálogo es calificado por Habermas como discurso, de ahí que se conozca como ética discursiva.

2. Actualidad de Kant: El criticismo kantiano está presente en muchas parcelas de la filosofía de la ciencia actual (como en el falsacionismo de Popper). Además en la actualidad no es posible un conocimiento metafísico como científico y su reubicación en la moral ha resultado fecunda. Se acepta además que en el conocimiento intervienen sujeto y objeto como dos elementos en diálogo. Por otro lado, la aspiración de universalismo de su ética (razón práctica global) ha encontrado acogida en la Declaración Universal de los derechos humanos de modo explícito: ningún hombre ha de ser tratado como medio sino como fin... Sus reflexiones sobre el deber han servido de inspiración al desarrollo de los códigos deontológicos o éticas profesionales.  Hoy está plenamente vigente la idea de libertad como el medio para el desarrollo de una sociedad democrática así como la insistencia kantiana en el principio de representatividad y la separación de poderes. Por último la pretensión kantiana del derecho cosmopolítico está especialmente presenta hoy en el Derecho Internacional, sobre ello también habla Kant de una "hospitalidad universal" pensada como un derecho de cualquier Estado a recorrer el mundo sin ser considerado enemigo. Esto último, en cambio, con los problemas migratorios que estamos viviendo podemos seguir planteándolo como promesa o aspiración y no como hecho o realidad. Podemos plantear la idea kantiana de Federación de estados libres (Estado Cosmopolita) como la única salida a la crisis internacional que debería abordar organismos como la ONU.

lunes, 8 de abril de 2024

viernes, 5 de abril de 2024

Tarea 16: El escarabajo de Wittgenstein: REALISMO, CONCEPTUALISMO O NOMINALISMO.


 Lee con atención este exto acerca de " El escarabajo de Wittgenstein" y luego contesta razonadamente a las preguntas conforme a los contenidos estudiados en el tema 2.

   En sus Investigaciones Filosóficas Ludwig Wittgenstein pone el siguiente ejemplo. Imagina que al nacer te dan una caja con un escarabajo dentro. Se trata de un objeto muy valioso y extremadamente personal, tanto, que nadie puede ver el interior de la caja salvo uno mismo. De este modo, no existe una forma objetiva de confirmar que todas las cajas contengan lo mismo. En el mejor de los casos podrían contener un escarabajo de verdad, pero nada garantiza al cien por cien que en lugar del escarabajo no haya otros insectos, como una hormiga o una araña, o que incluso no haya nada, eso sí, sea lo que sea, siempre se considerará bajo el término de «escarabajo».
Supongamos que la descripción del «escarabajo» se establece teniendo en cuenta solo el que guardamos en nuestra caja, ya que no podemos ver el resto. De ser así, la definición de lo que es un escarabajo cambiaría continuamente, dependiendo de cada persona. Es más, cuando uso la palabra «escarabajo», ¿a cuál de ellos me estoy refiriendo? Sin duda al mío, pero no hay forma posible de saber si al del resto. Es por eso que, según Wittgenstein, para la construcción de la palabra y del concepto «escarabajo» lo que hay dentro de cada caja particular es irrelevante. La palabra bien podría acabar significando, sin más, «esa cosa que está en la caja de cada persona».
   Tal vez el ejemplo con escarabajos pueda resultar un poco extraño, pero Wittgenstein lo aplica en primer lugar al concepto de «dolor». Por tanto, si continuamos con el símil, la palabra «dolor» no se puede relacionar con nuestra propia experiencia y sensación personal de dolor, sino que solo tiene sentido como acuerdo colectivo del hecho del dolor. No podría ser de otro modo, ya que no podemos saber exactamente lo que otras personas están experimentando o sintiendo.
   Pero volviendo a los escarabajos, si tratamos de usar la palabra «escarabajo» para referirnos a lo que hay dentro de nuestra caja estamos hablando de algo que no puede conocer nadie más aparte de nosotros mismos, por lo no tendría sentido que la palabra hiciera referencia a nada personal o subjetivo. De esta manera, concluye Wittgenstein, no existe tal cosa como un lenguaje privado. El lenguaje que utilizamos para comunicar sensaciones subjetivas de nuestro mundo privado ‒por ejemplo, del dolor‒ es un lenguaje formado en el ámbito de lo social. Una idea, la del lenguaje como un arte social, sobre la que años después volvería Quine en su ensayo La relatividad ontológica, aunque desde el punto de vista de la traducción entre idiomas. Uno de los discípulos de Quine, Daniel Dennett, iría todavía más lejos al afirmar en La conciencia explicada que una experiencia interior solo puede comprenderse como un acto social porque solo existe en tanto en cuanto es comunicable.
Cuestiones:
1.     ¿A qué se puede referirse el texto con “nuestra caja”? Distingue “lenguaje privado” de “lenguaje como arte social” y delimita cuál de ellos es posible y por qué.
2.     Las palabras formarán los enunciados y los enunciados expresan proposiciones, las proposiciones representan pensamientos. Lee estos enunciados y, según el texto de “el escarabajo” explica la diferencia:
-         “Los niños juegan a la pelota”. 
-         “Me duele la cabeza”.
3.     ¿Consideras el dolor una sensación o percepción? Cuando digo “me duele la cabeza” ¿tendríamos un concepto común, objetivo y universal del que deriva ese enunciado? ¿Crees que si pudiéramos prescindir del cuerpo no existiría el dolor o simplemente no existiríamos? ¿Cómo explicas que las personas que les han amputado un miembro sigan percibiendo dolor en el mismo? Si te interesa esto último consulta el capítulo: “Fantasmas” del libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks.

lunes, 1 de abril de 2024

Tema4: DERECHOS HUMANOS Y COMO LLEGARON A SER UNIVERSALES

Punto 2 del tema: Fundamentalmente hemos de saber qué son. Para ello vamos a hacer un recorrido histórico  con este vídeo. Has de verlo despacio y resumir los momentos más importantes que tuvieron que ver en su surgimiento y establecimiento como D.U.D.H.     Derechos Humanos
Punto 4del tema: presentamos los inconvenientes de los D.H con la visualización del segundo documental que ustedes habrán de ir recopilando en su cuaderno a la vez que nos vayamos refiriendo a cada uno de los treinta artículos. ¿qué son los D.H.?

Comparación de Kant con otro filósofo contemporáneo y actualidad.

KANT: 1.  relacionado con la ética formal dialógica de Habermas                 La ética kantiana es la primera ética formal, pe...