(Podéis empezar así...)
Este texto
pertenece a la obra del filósofo moderno Inmanuel Kant, concretamente a
“Contestación a la pregunta ¿qué es Ilustración” que dedica a Federico El
Grande como modelo en Prusia de monarca ilustrado por las reformas que
introdujo.
En el
párrafo nos habla de “ uso público de la razón…….” ( u otro término clave )y este es un concepto básico
para entender el mencionado artículo.
Kant entiende por Ilustración esa fase de la humanidad en que esta
empieza a pensar por sí misma, “sapere aude” o atrévete a saber es el lema. Las
personas capaces de pensar por sí mismas son mayores de edad, en cambio, lo
contrario, son menores de edad. Kant busca cuáles son las causas por las que
las personas se mantienen en minoría de edad sin serlo: pereza y cobardía. Por
ello se dejan llevar por prejuicios y supersticiones en su comportamiento y
actúan como un rebaño de la mano de los falsos tutores. Los falsos tutores son
las personas que ponen “grilletes” al rebaño impidiendo el que piensen por si
mismos y que sean autónomos. Para ello utilizan el miedo, buscan la obediencia
ciega y el no cuestionamiento, es decir, el uso privado de la razón sin el uso
público. Kant ve necesario que las personas combinen el uso privado de la
razón, la obediencia en los asuntos civiles (pagar impuestos, obedecer a un
cargo más alto…), con el uso público de la razón que permite que como docto,
especialista o experto en un tema pueda expresar a un público o colectivo mayor
mi desacuerdo con aquello que obedezco (que los impuestos son excesivos, por
ejemplo). El uso público de la razón requiere libertad sin límites y más allá
de las fronteras de mi propio país y se condensa en la expresión “razonad” (libertad
civil y cosmopolitismo kantiano). El uso
privado garantiza la obediencia y el orden social y se presenta en la expresión
“obedeced” (la libertad está limitada).
El uso público promueve el progreso al que aspira una sociedad ilustrada y
confiada en la razón humana y a juicio de Kant el monarca lo permite con lo que
considera van por buen camino. Kant considera que el progreso al que aspira con
esta combinación ocurrirá de modo lento y paulatino y de hecho muestra su
disconformidad con los cambios revolucionarios (el texto lo escribe en 1783 y
recordemos que poco después será la revolución francesa, Kant es pacifista y
apuesta por cambios desde dentro de los individuos, las revoluciones son
violentas y no consiguen cambios profundos en las personas). En el texto Kant
repasa tres puestos en la sociedad donde se requiere la combinación de ambos
usos de la razón para que esta progrese: el ámbito militar, el civil y el
religioso. Se dedica más a la cuestión del sacerdote tal vez porque considera
que es en materia religiosa donde más abundan los falsos tutores a quiénes desea
combatir con tutores auténticos (los que promueven la libertad en el razonar).
Justificación
del texto:
Acorde con
estas ideas vemos necesario explicar la ética formal kantiana porque esta promueve
la autonomía de la persona frente a lo que serían las éticas materiales que
pretenden la heteronomía (obedecer normas sin cuestionar como dogmas preestablecidos que imposibilitan la libertad humana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario