Wikipedia online

Resultados de la búsqueda

miércoles, 25 de marzo de 2020

TEMA 8: La motivación y la emoción. (por favor id copiando el tema en vuestro cuaderno, no lo quiero impreso)

Esquema a seguir: 

1. Conceptos básicos de la motivación.
2. Teorías de la motivación:
2.1. Tª de Hull.
2.2. Tª humanista de Maslow.
2.3. Teorías cognitivas.
3. Conceptos básicos de la emoción.
4. Tª de la inteligencia emocional de Goleman.
5. La frustración



Desarrollo del esquema:

1.     Conceptos básicos de la motivación

-         Definición: La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común suele expresarse de diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.

-         Componentes de la motivación:
a/ Deseo: es el impulso que nos lleva a hacer algo. El deseo es primario y surge al principio del proceso motivador.
b/ Valor: es la motivación que se orienta  para conseguir una meta u objetivo. El valor que tiene la meta para nosotros es lo que nos va a movilizar o no para la acción.
c/ Facilidad de la tarea: se refiere a cómo afecta en la motivación la dificultad o facilidad de una acción que hemos de ejecutar para conseguir el objetivo. Es importante que las tareas sean posibles de realizar, ya que las metas demasiado complicadas o fáciles nos pueden desmotivar. Hay que ser realistas, escoger metas factibles y adecuadas a nuestras posibilidades (por ejemplo, si aspiro a jugar al futbol en un equipo de primera antes he de entrenar a diario en mi equipo local y esforzarme).

La motivación por tanto es la suma de: DESEO (grado en que lo siento), POSIBILIDAD DE LA TAREA (la dificultad de la misma) y META (cómo la valoro).

-         ¿Cómo podemos incrementar la motivación?
a/ Aumentando el deseo: por ejemplo, anticipando un posible premio (si estudio durante el curso, no tendré que hacerlo en verano)
b/Aumentando el valor del incentivo: si pensamos que una asignatura es importante no solo para aprobarla sino porque nos vendrá bien como base para la carrera que vamos a estudiar.
c/ Facilitando la tarea: si decido estudiar con un amigo, la tarea puede ser más amena.

-         Los principales motivos sociales:
No solo nos motivamos a nosotros mismos sino que la propia sociedad contiene unas características que serán motivos para que mi conducta se oriente a un determinado fin. Por ejemplo:
a/ Motivación del logro: es cuando la sociedad, el contexto…nos orienta para mejorar nuestro nivel a través de metas, retos… Por ejemplo, es el caso de los atletas profesionales.
b/ Motivación por afiliación: cuando actuamos por compromiso con los otros, porque necesitamos sentirnos bien en un determinado contexto social y para ello fomentamos nuestras relaciones y lazos sociales a través de detalles, regalos o actitud empática. Por ejemplo, cuando visitamos a un enfermo.
c/ Motivación del poder: surge por la necesidad de ejercer control o influencia sobre el propio comportamiento o el de los demás y de alcanzar reconocimiento por ello. Por ejemplo, los que aspiran a ser jefes o a tener cargos de algún tipo como los políticos.

2.     Teorías de la motivación:
2..1.          Teoría de la motivación de Hull: Clark Hull entendía que las necesidades del organismo preceden a una acción y se orientan hacia ella. Las necesidades básicas son motivaciones y producen impulsos de dos tipos:
-         Impulsos primarios: son innatos y se asocian a necesidades básicas.
-         Impulsos secundarios: basados en el aprendizaje.
(Hemos de distinguir entre impulso o fuerza provocada por una necesidad y que nos empuja a la acción; hábito o costumbre que es fruto de la repetición de una acción e incentivo que es la recompensa recibida tras realizar una acción con esfuerzo y que se puede convertir en un hábito).

(IMPULSO + INCENTIVO)  x FUERZA DEL HÁBITO= MOTIVACIÓN

2.2.          Teoría humanista de Maslow: Abraham Maslow cree que el ser humano nace con unas potencialidades innatas que tiene que ir desarrollando a lo largo de su vida. Cada individuo es único y diferente a los demás y la motivación principal de una persona es crecer y perfeccionarse hasta conseguir la meta máxima, que es la autorrealización personal.
Creó la conocida pirámide de Maslow cuyas necesidades se dividen en primarias (las dos primeras) y secundarias (el resto) según las siguientes categorías:
-         Necesidades fisiológicas: son las más básicas y tienen un origen biológico orientado a la supervivencia (tener hambre…)
-         Necesidades de seguridad: buscan la protección y está habilitada para evitar el daño físico y psicológico (tener una casa o una seguridad económica…)
-         Necesidades de pertenencia: todos necesitamos sentirnos arropados bien por amor o por afecto, aprecio…, están orientadas a superar los sentimientos de soledad y alienación (el deseo de tener pareja..)
-         Necesidad de estima: se orienta hacia el reconocimiento personal por parte de los demás y de uno mismo (confianza en nosotros mismos…)
-         Necesidad de autorrealización: incluye necesidades de índole superior como las vinculadas al arte, al espíritu y a todas aquellas actividades con las que nos sintamos realizados como personas.


(COPIA LA PIRÁMIDE DE MASLOW DEL LIBRO O DE INTERNET PARA QUE PUEDAS ILUSTRARLA). 


2.1.          Teorías cognitivas:

Para los psicólogos cognitivos, la motivación y el comportamiento de las personas se dan en función de sus procesos mentales y no de un impulso o necesidad. Los elementos principales son:

-Planes: mecanismos que las personas adoptamos cuando necesitamos resolver una incongruencia entre nuestro estado actual y sus aspiraciones o necesidades individuales, por ejemplo, si me gusta pintar y no lo hago siento desajuste entre lo que me gustaría ser y lo que soy.
- Metas: aquello por lo cual una persona se esfuerza al realizar una acción. Una parte importante en la consecución de metas es el feedback que sirve para evaluar si el esfuerzo es adecuado para conseguir esa meta: si aspiro a ser un artista reconocido tendré que esforzarme en entrar a estudiar Bellas Artes
-Disonancia: se produce cuando dos creencias del individuo no concuerdan e incluso entran en conflicto: cuando quiero sacar una nota alta pero sigo saliendo los fines de semana sin límites y no me esfuerzo.
- Expectativas: la conciencia subjetiva sobre la probabilidad de alcanzar una meta también nos mueve. Según Martin Seligman, cuando una persona tiene una expectativa de que sus acciones no intervienen en el proceso para alcanzar un objetivo, se produce la indefensión aprendida. Por ejemplo, cuando un alumno cree que por mucho que estudie, suspenderá.

- Atribuciones las explicaciones que nos damos a los acontecimientos que suceden en nuestras vidas. Por ejemplo, según Fritz Heider, tendemos a buscar causas que nos expliquen nuestras conductas y las de los demás y con frecuencia no son auténticas sino atribuciones que realizamos, atribuciones causales. (Son, chicos, parecidas a las falsas causas, si nos encontramos cómodos las usamos, e incluso si tienen buenas consecuencias hacen que nos sintamos mejor y sin más nos las creemos y nos motivan a hacer una cosa u otra).  


3. Conceptos básicos de las emociones:

¿Qué es la emoción? Es un impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos ambientales, que provoca sentimientos y conductas de reacción automática en los seres humanos.
Rueda de las emociones: propuesta por el psicólogo Robert Plutchick donde distingue entre dos tipos de emociones:
-Emociones primarias: las que surgen cuando un objeto o situación se aprecia bajo un solo aspecto (alegría-tristeza).
-Emociones complejas: surgen a partir de la combinación de las 8 emociones primarias (de la vinculación entre la alegría y la aceptación, el amor).

(DE TU LIBRO, COPIA LA RUEDA DE LAS EMOCIONES)

Las emociones contribuyen a la riqueza de nuestra vida personal e infunden de pasión a nuestros actos. Sin emociones ni sentimientos la vida sería aburrida y monótona.
EMOCIÓN
ELEMENTO
SUSCITADOR
FUNCIÓN EN RELACIÓN CONMIGO
FUNCIÓN EN RELACIÓN CON LOS OTROS
IRA
Frustración de objetivos
Eliminar obstáculos o fuente de frustraciones
Permitir posibles ataques o agresión relacional al objetivo
TRISTEZA
Pérdida de un objeto valorado, falta de eficacia
Reducir la actividad permitiendo un posible trauma posterior; conservar la energía
Suscitar compasión o empatía
MIEDO
Percepción de peligro
Identificar la amenaza; promover un ataque
Indicador de sumisión; prevenir ataques
VERGÜENZA
Conciencia de ser observado
Proteger posibles violaciones de la intimidad
Indica necesidad de intimidad
DESPRECIO
Percepción de superioridad
Organizar y mantener una posición social de dominancia
Indicar la capacidad de dominación sobre los demás
CULPA
Reconocimiento de haber hecho algo mal cuando la escapatoria no es posible
Genera intentos de reparación surgidos desde la conciencia
Producir posturas sumisas que reduzcan la posibilidad de sentirse atacado
ASCO
Percepción de sustancias o individuos nocivos
Repeler cosas nocivas
Nos lleva a un desprecio del otro por ser distinto
SORPRESA
Respuesta emocional breve




¿Es lo mismo emoción que sentimiento?  Las emociones son básicas, primitivas y automáticas, mientras que los sentimientos incluyen la capacidad de pensar y reflexionar de forma consciente: amor, felicidad, amistad, ilusión, pánico...


4. TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE GOLEMAN: 

La inteligencia emocional es un constructo que hace referencia a la capacidad para reconocer, usar y comprender las propias emociones y las de los demás.Se hizo popular con la publicación de Daniel Goleman.
Él defiende que la inteligencia académica no tiene que ver con la emocional. Existen otras capacidades que permiten el logro de los objetivos vitales:
- Capacidad de motivarnos a nosotros mismos.
- Capacidad de perseverar en algo.
- Capacidad de controlar los impulsos.
- Capacidad de diferir las gratificaciones.
- Capacidad de regular nuestro propio estado de ánimo.
- Capacidad de evitar que pensamientos negativos interfieran en nuestras facultades racionales.
- Capacidad de empatizar y confiar en los demás.

Para Goleman, la vida emocional implica unas habilidades que se pueden entrenar y dominar, y el grado de dominio que una persona alcanza determinará que unos individuos triunfen en la vida y otros no.
El éxito y la satisfacción vital tienen más que ver con la inteligencia emocional que con los resultados académicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SOFISTAS Y SÓCRATES

 OS ADJUNTO PARA  LEER Y OBTENER IDEAS QUE OS VAYAN CURTIENDO INTELECTUALMENTE LOS SOFISTAS Y SÓCRATES (siglo V a. de C ) En la Grecia conti...