Wikipedia online

Resultados de la búsqueda

viernes, 3 de octubre de 2025

Actividad 3: Sócrates (vídeo)

Aquí podrán ver fragmentos de una película italiana de Roberto Rosellini de los años 70 que pretendía divulgar la cultura: el intelectualismo moral de Sócrates será fundamental para Platón. http://www.youtube.com/watch?v=gQrAsF5nyEI&feature=player_embedded

Preguntas: 
1. ¿Qué método utiliza Sócrates? Investiga los pasos. En clase os dije que su madre fue matrona, relaciona con ello.
2. Descripción del intelectualismo moral y opinión personal adaptada al presente.  

viernes, 19 de septiembre de 2025

SOFISTAS Y SÓCRATES

 OS ADJUNTO PARA  LEER Y OBTENER IDEAS QUE OS VAYAN CURTIENDO INTELECTUALMENTE




LOS SOFISTAS Y SÓCRATES (siglo V a. de C)

En la Grecia continental va teniendo lugar en esta época una evolución importante: la aristocracia (una nobleza de terratenientes que disponía de todo el poder económico y político) va perdiendo terreno, pues las técnicas de guerra cambian y ganar la guerra ya no depende solo de los jinetes armados costosamente, sino de los “hoplitas” (que eran ciudadanos de clase media) o de los remeros (que eran los pobres). Así, la nobleza va perdiendo el monopolio de la defensa de la ciudad y ya se va haciendo difícil justificar su dominio del poder político. Por otro lado, desde comienzos del siglo VII a. de C. se produce una revolución económica conforme a la cual el comercio y la pequeña industria van floreciendo, con lo que la riqueza de los terratenientes va cediendo ante “nuevos ricos” que no pertenecen a la nobleza. Es una época de mucha inestabilidad en la que se dan revoluciones sociales que exigen un mejor reparto de las tierras y la abolición de las deudas. Aparecen varios legisladores y tiranos que monopolizan el poder temporalmente apoyados por el descontento popular: en Atenas, por ejemplo, Dracón, Solón, Pisístrato, Clístenes. Se va preparando el terreno para la democracia. Esta es la época de la llamada “Grecia clásica”. Los griegos han vencido a los persas (en las llamadas guerras médicas, que comenzaron en 490 a. C. y se extendieron hasta el año 449 a. C) y eso les confiere tranquilidad con respecto al exterior (aunque las guerras entre las ciudades griegas serán continuas). Atenas tiene la supremacía en esta época y, además, disfruta de un período de paz relativa. En Atenas, con el triunfo de la democracia, unida a su esplendor económico y cultural, se crea una situación nueva y surgen nuevos problemas: las investigaciones cosmológicas de los primeros filósofos van perdiendo importancia y las discusiones se centran en la democracia (igualdad política y social, y gobierno del pueblo), la libertad (libertad personal pero sometimiento a la ley) y la ley, considerada el único soberano permanente, pues las magistraturas son efímeras e incluso se sortean. 

Los sofistas fueron unos educadores de la juventud -a sueldo- extranjeros que se fueron estableciendo en Atenas. Ofrecían, por grandes sumas de dinero, una educación acorde con los tiempos y que prometía servir para el triunfo en la vida pública ateniense. Así, daban especial importancia a la oratoria, entendida como una habilidad para convencer en la Asamblea pública y ganar pleitos en los tribunales. Fueron, además, grandes oradores, que ofrecían exitosos discursos. Los sofistas no consistían en una escuela homogénea, sino que eran diferentes individuos con diferentes opiniones aunque compartían algunos rasgos comunes: - Se ocupan, como consecuencia de las nuevas necesidades surgidas por la democracia, de temas prácticos: de política, de moral, de religión, de educación, del lenguaje… - Comparten una actitud relativista y, en ocasiones, escéptica: abandonan el estudio de la physis (de la naturaleza) por considerar que es un problema cuya verdad no podrá conocerse; en el ámbito del hombre y la sociedad también son relativistas: los sofistas eran grandes viajeros y habían podido comprobar que no existen dos pueblos con las mismas leyes o costumbres. - Eran personas de gran cultura y conocimientos que influyeron decisivamente en la vida de Atenas, cuestionando las instituciones vigentes y aportando nuevas ideas. Pero sus ideas y los instrumentos que enseñaban (la oratoria y el arte de discutir persuasivamente) eran susceptibles de ser manipuladas por las personas más ambiciosas e individualistas de la época. Por eso, la figura del sofista ha pasado a la historia revestida de cierta ambigüedad. 


PROTÁGORAS Amigo de Pericles, disfrutó de gran fama en Atenas. En un libro suyo sobre los dioses afirmó que “no es posible saber si existen ni cuál es su forma o naturaleza. Pues hay muchos obstáculos para investigar esto: la brevedad de la vida y la obscuridad del problema”. Su postura era, pues, agnóstica. Aunque fue acusado de blasfemia y ateísmo y tuvo que huir a Sicilia. Su doctrina más conocida afirma que “el hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son”. Con esta enigmática afirmación pudo haber querido expresar una suerte de relativismo cultural: cada pueblo posee leyes y costumbres diversas, considerándolas las mejores. La ley, por tanto, no es algo basado en la naturaleza sino que es una “invención” de los legisladores: la ley (nómos), así, existe por convención, no por naturaleza, por lo cual es modificable. Aunque Protágoras concluye de esto que, ya que toda ley es convencional, incluso las nueves leyes, lo mejor es mantener, en la medida de lo posible, las que ya se tienen. 

 GORGIAS Se cuenta que abandonó pronto la filosofía, renunciando al conocimiento objetivo de las cosas, para dedicarse fundamentalmente a la oratoria. Escribió un tratado en el que vino a decir las siguientes afirmaciones enigmáticas (y probablemente las dijo para atacar a los discípulos de Parménides de Elea, negadores del movimiento y la pluralidad, llevando al absurdo la filosofía de los eléatas). Sus tesis sobre el nihilismo, las leemos y las comentamos a continuación: Nada existe. Pero si existiera, no podría ser conocido. Y si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado ni explicado a los demás. - Nada existe, pues si existiera, debería proceder de algo o ser eterno. Pero no puede proceder de algo, pues si procediera de algo debería proceder del ser o del no-ser. Pero Gorgias entiende el ser como hacía Parménides, como algo inmutable, que no cambia; y tampoco puede ser eterno: si lo fuera, sería infinito, pero lo infinito no está en ninguna parte, pues no está ni en sí mismo ni en otro ser. - Aunque existiera, no podría ser conocido, pues para ello debería ser pensado, pero lo pensado es distinto de lo que es, lo pensado es distinto de la realidad pensada. - Si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado, ya que es diferente lo que se menciona de lo mencionado (un color no puede ser oído, ni una melodía puede ser vista: tampoco lo que es puede convertirse en lenguaje, por lo que no puede ser comunicado a los demás).


Sócrates (470-399) no era meteco (extranjero), como eran los sofistas, sino que era ateniense, proveniente de una familia modesta (se cuenta que su padre era escultor y su madre comadrona). Nunca ambicionó la riqueza ni el triunfo político. Sócrates no dejó nada escrito y nos han llegado noticias contradictorias sobre su vida: Aristófanes, comediógrafo, se burla de él; Jenofonte, historiador y filósofo, presenta una figura un tanto ramplona; Platón, que fue su discípulo, nos muestra un personaje fascinante; y Aristóteles, discípulo de Platón, nos aporta también datos que parecen rigurosos. Nos quedamos con estos dos últimos autores para describir a Sócrates. 

Apodado por él mismo “el tábano de Atenas”, Sócrates no escribe libros, no cobra a sus discípulos (como sí hacían, en cambio, los sofistas) y no presume de sabiduría. Se cuenta que un amigo suyo marchó a Delfos a preguntarle a la pitonisa si había algún hombre más sabio que Sócrates, a lo que el oráculo respondió que no. Pero Sócrates entendió esa respuesta de este modo: sólo los dioses son sabios; y los humanos que reconocen, como hacía Sócrates, que no saben nada, están más cerca 3 de la sabiduría que aquellos (como los sofistas) que creen saberlo todo ya. Sócrates, así, se muestra como una persona que dedica su vida a la búsqueda de la verdad, dedicándose a “examinarse a sí mismo y a los demás”, pues “una vida sin examen, sin reflexión, no merece la pena ser vivida”, una reflexión sobre el bien del alma, la justicia y la virtud en general. Fue condenado a muerte por la democracia ateniense: la acusación fue “no honrar a los dioses, introducir dioses extraños y corromper a la juventud”, aunque probablemente el verdadero motivo del juicio no fuese esta acusación. En Atenas se acababa de restaurar la democracia y se vivía un ambiente de trauma por la guerra del Peloponeso (que había enfrentado del 431 al 404 a. C. a Esparta contra Atenas y sus respectivas ciudades aliadas), las luchas de la oligarquía por tomar el poder y, fundamentalmente, el breve pero terrorífico gobierno de los Treinta Tiranos (404-403), algunos de cuyos miembros eran conocidos o habían sido discípulos de Sócrates. Quizá por eso fue condenado Sócrates. 

Con respecto a su doctrina y su forma de vida, el Sócrates que nos muestra Platón en sus diálogos es alguien que entiende la filosofía como una búsqueda colectiva de la verdad y en diálogo. Sócrates no cree que ya posee la verdad ni que pueda encontrarla él solo. Cada persona posee dentro de sí una parte de la verdad, pero para descubrirla necesita de la ayuda de otros. Y para ese cometido tiene Sócrates un método, conocido como “la ironía y la mayéutica”. La primera parte, la ironía, consiste en hacer preguntas de tal modo que el interlocutor acaba reconociendo su propia ignorancia: el que creía que sabía, acaba, acorralado por las preguntas del filósofo, descubriendo que no sabe nada. A partir de ese momento, mediante la mayéutica (el arte de ayudar a dar a luz, que era el oficio de su madre), se persigue, con un juego de preguntas, que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo. Así, Sócrates no tiene ninguna doctrina que comunicar: simplemente ayuda a los demás y busca con ellos en común: “yo nada sé, soy estéril, pero puedo servirte de partera, y por eso hago encantamientos para que des a luz tu idea”, se lee en el Teeteto, un diálogo de Platón. Por otro lado, Aristóteles nos dice lo siguiente en su obra Metafísica: “Dos cosas pueden atribuirse a Sócrates: los razonamientos inductivos y la definición de lo universal; y ambas se refieren al mismo comienzo de la ciencia. (...). Y es que Sócrates se pregunta, fundamentalmente, “¿qué es… (el valor, la justicia, etc.)?” y espera que su interlocutor le dé una definición. Sócrates busca, pues, las definiciones de las cosas (centrándose en cuestiones morales), las cuales deben contener la esencia inmutable de la cosa investigada. Al contrario que los sofistas, Sócrates se pregunta por la esencia de las cosas, aunque en todos los primeros diálogos de Platón, donde vemos este actuar socrático, esta búsqueda concluye en un fracaso aparente. Con respecto a lo que se conoce como intelectualismo moral, la tesis de Sócrates es la siguiente: el saber y la virtud coinciden: el que conoce el bien, obrará bien, ya que solo por ignorancia se obra mal. 

Contexto histórico cultural y filosófico de Platón y sus precedentes.

recomendado lectura.



Contextualización  histórica donde surge el debate ético y político entre Sócrates y los sofistas y que dará lugar a la filosofía de Platón.

La Grecia arcaica, Hélade, ocupaba la península del Peloponeso, el sur de Itálica con sus islas y las vastas regiones del Asia Menor. Por su desarrollo económico y cultural permite el surgir de un estadio superior en la organización occidental, la polis. Se va imponiendo una clase social dominante terrateniente, una aristocracia rural y guerrera que era la portadora y representante de los valores y virtudes de la nobleza. La excelencia del hombre noble y el mantenimiento de la tradición les hacía poseedores de unos valores propios, no aprendidos, poseídos por el nacimiento y el linaje. Los actos justos eran aquellos que los nobles ejercían en su actividad pública. La nobleza mostraba su virtud con la guerra, la acción militar o el combate individual, la administración de bienes públicos o comunes eran el escenario donde estas formas morales se difundían. Por su parte, a la clase popular y campesina le quedaba el papel de sumisión al poderoso y al trabajo productivo. La intención política era pues educar en estos rígidos modelos morales para evitar disturbios y que cada clase social debía hacer lo que era justo, es decir, su función asignada.
Será a comienzos del siglo VI cuando aparezcan en las ciudades los primeros códigos de leyes y poco a poco la justicia política va a ir suplantando a la virtud arcaica. Así, por ejemplo, entre los espartanos surge la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos (en un contexto de economía esclavista) pudiéndose dedicar a la planificación guerrera. Paulatinamente con esa consecución de igualdad, el concepto de justicia varió y vino a significar la igualdad y simetría en el trato, en lo económico y en lo personal para asegurar este equilibrio van apareciendo las primeras leyes escritas.
El siglo V antes de Cristo o siglo de Pericles es una época decisiva para el cambio de orientación política de la civilización griega. Atenas es el referente cultural y económico de toda la Hélade. Véamos algunos datos históricos:

490 a. C. , I Guerras Médicas: Atenas se sitúa como la gran potencia de toda la Hélade al desbancar a los persas. El pueblo reclama leyes frente a la aristocracia dominante.
477, Liga de Délica: supone ventajas estratégicas para la defensa de Atenas así como le aseguró la oposición con Esparta y otras ciudades bajo su dominio. Las clases populares que habían colaborado en la defensa de Atenas reclaman más participación en el gobierno. Surge así el llamado periodo imperial y los modos oligárquicos van a ser sustituidos por las nuevas formas democráticas.
462, Democracia ateniense: consideraba ciudadanos a una minoría, excluía a las mujeres, a los extranjeros y a los esclavos. Era una sociedad esclavista que permitió la participación de los ciudadanos en la asamblea porque al liberarlos del trabajo, el ocio les ocupaba en las tareas públicas como administrar la economía y la justicia permitiéndoles libertad e igualdad ante la ley. La acción política cristalizada en el uso de la palabra, el logos público propició el cambio a la orientación de la filosofía: el giro antropológico, la filosofía orientada a temas éticos y políticos. Aquí situamos el debate que nos ocupa, Sócrates y los  sofistas como el principio de la reflexión platónica inspirada en su maestro.
433, Guerras del Peloponeso:(cinco años antes del nacimiento de Platón) Esparta y Atenas se enfrentan. Es el fruto de un eterno conflicto por el dominio y el control de las diferentes ciudades de la Hélade. La prolongada guerra llevó a Pericles a abandonar Atenas al pillaje, acogiendo a su población en lo que se conocía como Muros Largos (unían Atenas con su puerto, El Pireo). La peste acabará con ellos en el 430 y será el principio del fin de la esplendorosa Atenas. La obra de Platón transcurrirá en una Atenas corrupta y decadente y tendrá por esperanza el regreso a la grandiosa y amada Atenas.
425 , 120 Iguales, que eran espartanos de grandes familias capturados en un islote (hoplitas). A cambio, para su liberación les piden rendir la flota espartana.
421, acuerdo de paz.
415, vuelve la guerra porque Atenas considera que Esparta ha roto los tratados. Atenas organiza una expedición contra Siracusa (actual Sicilia) que fue un desastre. Con ello se ganó enemigos. Las ciudades jónicas de la Liga de Delos se oponen a Atenas.  Hay una revuelta de estas ciudades jónicas que permite a Esparta imponerse y capitular a Atenas una vez sitiada.
404, derrota de Atenas, Esparta obliga a Atenas a unirse a la Liga del Peloponeso.

Atenas está derrotada y obligada por Esparta a formar parte de la Liga del Peloponeso, la cuestión el ¿qué gobierno se constituirá? Están de acuerdo en poner fin a la democracia pero cabe una duda: una oligarquía espartana o bien moderada. Surge el gobierno de los Treinta Tiranos. En esta intervienen amigos y familiares de Platón y él mismo no quiere formar parte de ese gobierno cruel. La pugna y rivalidad existente provoca una guerra civil que lleva a una restauración de una democracia cuestionable, aquí se produce la condena a muerte de Sócrates.

¿Por qué se desmorona una ciudad que tuvo tanta grandiosidad? Esta es la cuestión que se plantea Platón, la ignorancia de los políticos, la respuesta.

 A partir de este contexto entenderemos mejor la filosofía de los sofistas, Sócrates y, por fin Platón.

338, Batalla de Queronea: fin de las polis griegas, de las ciudades estados. Comienza el período del Imperio Macedónico, Alejandro Magno.


Contexto sociocultural
La ciudad-estado griega abarca un territorio no excesivamente amplio, en el que reside la población rural. La ciudad, al tiempo que es el centro económico, político y social, sirve también de refugio en situación de guerra. En ella se encuentran el teatro, los gimnasios, los mercados, los templos y las instituciones políticas, pero también los talleres artesanos y otros centros de actividad económica y cultural. Muchas de ellas, además, se encontraban en la costa o cerca de ella, por lo que disponían de un puerto marítimo que facilitaba el desarrollo del comercio.
Atenas, siendo una democracia, disfrutaba de una organización social en la que las ideas de isonomía (igualdad ante la ley) y el consiguiente derecho a hablar ante la asamblea (isegoría) propiciaba un modo de vida muy alejado del conservadurismo estamental de la antigua aristrocacia o de las oligarquías que todavía seguían gobernando en otras ciudades-estado (como ocurría con la diarquía espartana). La democracia ateniense es una democracia directa, en la que los ciudadanos intervienen en primera persona en la Asamblea, en lo que se ha considerado un ejercicio directo de la soberanía. No todos los habitantes de la ciudad son ciudadanos, sin embargo. Los esclavos, los extranjeros y las mujeres no gozan de los derechos de ciudadanía: sólo los varones adultos que hubiesen terminado su formación militar como efebos (que solía tener lugar entre los 18 y los 20 años) y que fueran descendientes legítimos de ciudadanos atenienses, eran considerados ciudadanos. Tras las guerras del Peloponeso, en el siglo - IV, se calcula que vivían en Atenas en torno a 250000 personas, incluyendo a los esclavos, de las que menos de 30000 eran ciudadanos (en total habría unos 100000 atenienses, contando a los familiares sin derechos de ciudadanía: mujeres y niños).
La participación en la vida política, remunerados los cargos públicos desde Pericles, solía ser amplia, en las tres instituciones principales de la democracia: la Asamblea (Ekklesía), el Consejo de los 500 (Boulé) y en los Tribunales de justicia (Dikastería). La Asamblea tenía como funciones principales la de legislar, la de elegir cargos públicos y la de juzgar delitos políticos. El Consejo de los 500 tenía como función principal la de llevar a efecto las órdenes de carácter ejecutivo acordadas por la Asamblea, lo que implicaba una gran variedad de acciones en la administración de la polis, incluido su control. Los Tribunales intervenían en todos los casos de litigio, públicos o privados, y eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años. El interés por lo público y el sometimiento a la ley (nómos) prevalece frente al individualismo y el culto a la personalidad, más propio de las sociedades aristocráticas de la época.
Esta organización social está basada en la actividad de los esclavos y de los artesanos. Entre los artesanos había, además, muchos extranjeros (metecos), aunque estaban también excluidos de la ciudadanía y del derecho a poseer propiedades inmobiliarias. Entre los ciudadanos atenienses el trabajo físico está mal considerado y, aunque son propietarios de tierras y realizan actividades comerciales, dedican la mayor parte de su tiempo, además de a su participación en la vida política, al ocio, a la preparación física en los gimnasios (el ejército lo constituían los ciudadanos y precisaban de un buen estado de forma), a las reuniones en el ágora o en sus propias casas con sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo tipo: culturales, políticas, filosóficas… Las mujeres están excluidas de estas actividades, así como del conjunto de la vida pública, quedando, sobre todo si eran de buena posición social, recluidas en sus casas, y viéndose privadas de una educación similar a la de los hombres.
En fin, durante los años que gobernó Pericles y las siguientes décadas, en Atenas se desarrollaron las artes y las letras hasta cotas no alcanzadas anteriormente. Fueron los años de los grandes monumentos de la Acrópolis, como el Partenón y el Erecteión. Junto a artistas como Fidias y posteriormente sus alumnos Agorácrito y Alcámenes, encontramos más tarde a Praxíteles, igualados ambos a Mirón y Policleto; pero también a ceramistas de la talla de Meidias. El teatro alcanza su máximo esplendor, con las tragedias de Esquilo, Sófloces y Eurípides, seguido de cerca por los logros alcanzados por la comedia con Aristófanes. Tucídides y Heródoto sientan las bases de lo que serán los estudios históricos en el futuro. Una actividad cultural sin precedentes que todavía hoy sigue causando admiración y proponiéndose como referente.
Contexto filosófico
Una ciudad como Atenas, con una economía floreciente, libertades democráticas, poco peso de la religión, afluencia de extranjeros, y abierta a las innovaciones, inmersa en un continuado desarrollo cultural y artístico, se convirtió pronto en un lugar atractivo para filósofos de todas partes.
El desarrollo cultural del siglo - V atrajo a filósofos de la talla de Anaxágoras, que formó parte del llamado círculo de Pericles, y también de Demócrito (aunque se le atribuye la queja de que estuvo en Atenas y nadie le reconoció), pero sobre todo a los llamados sofistas, que fueron bien recibidos en Atenas y durante muchos años se encargaron de la educación de los jóvenes de las más destacadas familias atenienses, instruyéndolos en el arte de la oratoria y del debate político, tan necesario para progresar en la vida política democrática ateniense. Pródico de Ceos, Protágoras de Abdera, Gorgias de Leontini e Hipias de Elis son algunos de los más conocidos sofistas que estuvieron en Atenas y fueron reputados por sus enseñanzas y discursos, centrados en cuestiones del lenguaje, de antropología y sociología, desde posturas relativistas - tanto en lo político como en lo moral-, diferenciándose así de los filósofos jónicos, que habían manifestado una preocupación más centrada en el estudio de la naturaleza; pero con cierta proximidad, por su interés por la lógica, con las escuelas itálicas de Elea.
Mención aparte merece el ateniense Sócrates, quien ejerció una gran influencia en Platón, al igual que en otros jóvenes que fundaron escuelas filosóficas basadas en sus enseñanzas, las llamadas escuelas socráticas menores, como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica). Sócrates, considerado como un sofista por sus conciudadanos, fue considerado por Platón como el antisofista por excelencia, en lo que Platón nos ha transmitido como su preocupación fundamental: la búsqueda de la verdad absoluta, de la definición universal, alejándose del relativismo de los sofistas. Posteriormente el mismo Platón, tras la creación de la Academia, se convertirá en el filósofo más reputado de Atenas, atrayendo a su escuela estudiantes y filósofos de toda la Hélade, entre los que podemos citar a Eudoxo de Cnido y a Aristóteles.


Preguntas del tema 1 y 2: el saber filosófico

 A partir de ahora, elaborad las cuestiones por tema será fundamental para ir al examen. Vayan haciendo por partes


1. ¿Qué es filosofía? ¿Quién fue el primer filósofo?¿Quién fue el primero en autodenominarse filósofo y en qué contexto? ¿Cuándo y dónde surge? ¿Con ello nos referimos a la filosofía occidental u oriental? ¿Conoces algún autor de la filosofía oriental? ¿Qué es la cultura occidental y desde cuándo se va forjando?

2. Explica brevemente las habilidades o capacidades que requiere la filosofía y su hacer (mínimo 5). 

3. Utilizando un esquema de la división filosófica en teórica y práctica, organiza algunas de las preguntas fundamentales de la filosofía y las ramas de la filosofía que de ellas se ocupa. 

4. Elabora un eje cronológico con las cuatro etapas de la historia de la filosofía (antigua, medieval, moderna y contemporánea) y las aportaciones más significativas de cada época. 

5. ¿ Para qué sirve hoy la filosofía? Enumera y  reflexiona sobre un caso concreto que sea de tu interés (político, económico, científico, tecnológico…)

6. Pensar correctamente: del concepto a la deducción lógica.  Pensar bien (sentido crítico) y saber pensar ( rechazar falsos argumentos). Ejemplo.

7. Reflexiona sobre las siguientes frases e intenta comentarlas con una buena argumentación crítica.
“la filosofía es la perpetua búsqueda de la verdad” Ortega y Gasset
“sólo sé que no sé nada” Sócrates
“el que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto porque sus ojos están cerrados” Albert Einstein
“afirmar es de necios, dudar es de sabios” Aristóteles
“los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe” Duke Ellington, compositor y músico de jazz estadounidense.
“la contemplación es un lujo, mientras que la acción en una necesidad” Henri Bergson
“con el conocimiento se acrecientan las dudas” Goethe
“yo no procuro conocer las preguntas; procuro conocer las respuestas” Confucio
“oír o leer sin reflexionar es una ocupación inútil” Confucio.
“Estamos condenados a ser libres” Sartre
“Todo lo real es racional, todo lo racional es real” Hegel
“ Los filósofos  hasta ahora no han hecho más que interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” Marx
“Sapere aude” Kant
8. Filosofía y existencia: textos de Sartre y Simone de Beauvoir


jueves, 11 de septiembre de 2025

Actividad 1: EPOKHÉ

 
https://youtu.be/Z5bAqSEpLcI

Visualiza el vídeo y expón tus conclusiones de modo analítico. Para ello puedes usar este tipo de cuestiones: ¿para qué sirve la filosofía?  ¿Tiene sentido la filosofía hoy? ¿qué actitud o método usa el profesor? ¿por qué los alumnos pretenden "encasillar" al profesor? ¿qué temas tratan? (...)

INSTRUCCIONES COMIENZO DE CURSO

1. MATERIALES: libro de texto de editorial Anaya, Sánchez Meca y Mateu Alonso

 2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

PRIMERA Y SEGUNDA EVALUACIÓN:

Examen: 7 puntos (donde 5, preguntas teóricas de la "batería de preguntas" y 2, pregunta práctica")


Notas de clase: 3 puntos (actividades, realización de la batería de pregunta y pregunto oral)

TERCERA EVALUACIÓN: metodología de clases invertidas (a finales de la segunda os informo)

3. MODO DE PROCEDER: 

Explico en clase, cada semana habrá una actividad y se acordará el día en el que se corrige para todo el año. Ustedes van realizando la batería de preguntas que será calificable. Cada sesión de clase comienzo repasando la anterior, y es un compañero quien lo hace, igualmente ustedes preguntas las dudas... Se prevén dos exámenes por trimestre. Para responder la pregunta práctica del mismo, podrán aplicar cualquier conocimiento de la materia adquirido a lo largo del curso. 

Como apoyo al Plan Lector y a la intención de muchos de obtener un 10, os facilito una lectura opcional en el trimestre para subir en un punto la nota. Esa bibliografía os la cuelgo en el blog y la comento en clase. También puntuará la participación en tres actividades del departamento: debate intercentro,  olimpiadas filosóficas y café filosófico. 

BUEN CURSO, Y ESTUDIÁD DESDE EL PRINCIPIO 


lunes, 2 de junio de 2025

Actividad 5: Mi amigo Nietzsche

Visualiza el vídeo y contesta a las preguntas 1, 2 3, 4 y 5:
 

1. ¿Dónde vive Lucas? Describe su entorno y familia
2. ¿Por qué cambia Lucas? ¿Quién lo anima a seguir leyendo el libro?
3. Cuando Lucas cambia, ¿cómo lo ven su madre, sus profesores, su iglesia y sus amigos?
4. ¿Qué significa ser "superhombre" para ti o "supermujer"? ¿y ser una bestia?
5. Busca alguna película, dibujos, videojuegos donde aparezca un superhombre.

https://www.youtube.com/watch?v=oDgiyJKFxSQ 

Actividad 5 en cuaderno:

  6. Investiga sobre el concepto de "superhombre" de Nietzsche. Descubrirás que es una especie de fuerza interior biológica que nos impulsa a luchar por la supervivencia. ¿En qué sentido puedes decir que en tu vida diaria necesitas luchar teniendo en cuenta que luchar es poner voluntad para conseguir tu autosuperación, es decir, ponerte metas difíciles que conforme las vas alcanzando te vas sintiendo mejor y mejor? ¿Esa lucha depende del esfuerzo? ¿y del sacrificio? Razona tus respuestas y para ello, si es necesario, visualiza el siguiente vídeo.. https://youtu.be/WLOSdHgEN-w 
 7. Nietzsche opone la moral de esclavos o de rebaño a la de aristócratas o superhombre. El compositor Wagner y el personaje de Sigfrido en el anillo de los nibelungos representa a los segundos, es el héroe clásico. Te animo a escuchar la música y a relacionarla con alguna película que conozcas. Por otro lado, .por qué crees que la moral de rebaño la representan los débiles y el pensamiento religioso y la de superhombre depende del ateísmo?

Actividad 3: Sócrates (vídeo)

Aquí podrán ver fragmentos de una película italiana de Roberto Rosellini de los años 70 que pretendía divulgar la cultura: el intelectualis...