Filosofando
Wikipedia online
viernes, 4 de abril de 2025
Actividad 18: La inteligencia como parte de la personalidad (INTELIGENCIA EJECUTIVA)
Nuestra propuesta, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, puede exponerse en un conjunto de tesis básicas:
1. Definimos la inteligencia como la capacidad de dirigir el comportamiento para adaptarse al medio y para resolver problemas que surgen de la interacción organismo-entorno. Para ello, capta información y realiza acciones.
2. El cerebro humano realiza continuamente operaciones que captan, interpretan, relacionan y guardan información. Una parte de esa información pasa a estado consciente, en forma de ideas, imágenes, sentimientos, deseos, etc. Llamamos inteligencia generadora o computacional a esa fuente de ocurrencias. A partir de esa información consciente, el sujeto puede controlar de forma más o menos efectiva su comportamiento y dirigir el funcionamiento de la inteligencia generadora. Esta capacidad de autogestionar el propio funcionamiento cerebral es lo que denominados inteligencia ejecutiva. Así pues, la inteligencia humana opera en dos niveles: el generador (no consciente) y el ejecutivo (consciente).
3. La inteligencia ejecutiva ha aparecido tardíamente en la evolución, paralelamente al crecimiento de los lóbulos frontales. Como señalaron Vigotsky y Luria, la aparición del lenguaje contribuyó de manera extraordinaria a ampliar la capacidad ejecutiva del ser humano.
4. La capacidad de autocontrol se ejerce sobre las funciones psicológicas básicas (percepción, atención, memoria, motivación, emociones, toma de decisiones, esquemas musculares), transformándolos al poder dirigirlos a metas intencionadamente seleccionadas. Esta es la GRAN TRANSFORMACIÓN, el gran salto evolutivo, lo que nos separa de nuestros antepasados animales. Nos permite inventar grandes proyectos, que superan nuestras capacidades, pero que nos impulsan a entrenarnos y, mediante ese entrenamiento, conseguir hacer lo que antes nos resultaba imposible. Este es el dinamismo expansivo del ser humano.
5. Aunque el autocontrol (la autodeterminación, la autogestión) puede considerarse una única propiedad de la inteligencia humana, los neurólogos han identificado una serie de funciones a través de las cuales se realiza, de la misma manera que la nutrición se lleva a cabo mediante una serie de órganos y de funciones digestivas diferentes pero integradas.
6. Las funciones ejecutivas son: activación, dirección de la atención, gestión de la motivación y de la emoción, control de la impulsividad, elección de metas, inicio y organización de la acción, mantenimiento del esfuerzo, flexibilidad, gestión de la memoria y metacognición.
7. Para su aplicación educativa, hemos distribuido esas funciones en cuatro módulos: a. Gestión de la energía (activación, atención, motivación, emoción). b. Gestión de la acción (control del impulso, selección de metas, inicio y organización de la acción, mantenimiento del esfuerzo, flexibilidad). c. Gestión del aprendizaje (construcción de la memoria y búsqueda en la memoria). d. Gestión del pensamiento (metacognición).
8. La educación tiene un doble objetivo: ayudar a configurar la inteligencia generadora y ayudar a configurar la inteligencia ejecutiva. La inteligencia generadora puede ampliarse, modificarse, educarse, mediante la adquisición de hábitos. De esa manera, comportamientos que eran realizados atentamente pasan a ser realizados automáticamente, lo que deja libres los recursos atencionales, que son escasos, para poder aplicarlos a otra cosa.
9. La Teoría Ejecutiva de la Inteligencia permite elaborar una teoría de la personalidad, de gran importancia para la práctica educativa. Los niños nacen con una personalidad innata (sexo, características fisiológicas, temperamento), a partir de la cual construyen su personalidad aprendida (carácter, conjunto de hábitos adquiridos), desde la cual elaboran su personalidad elegida (proyectos personales).
10. Por último, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, por ser una teoría de la acción, puede y debe prolongarse en una teoría ética que es imprescindible para la educación. Como todas las teorías, debe demostrar su valor compitiendo con las demás, resolviendo problemas que las otras no resuelven, y permitiendo aplicaciones prácticas eficaces. En eso estamos.
ACTIVIDADES:
1. Lee el texto, subraya y realiza un esquema.
2. Distingue los dos tipos de inteligencia y describe con claridad.
3. ¿Qué función tiene la educación en la inteligencia?
4. Distingue los tres tipos de personalidad.
5. Reflexiona sobre lo estudiado aplicándolo a ti mismo.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Clases invertidas:
La organización de temas y fechas está realizada. El problema es que la mitad no me habéis devuelto el anexo 2. Esto supone un incumplimiento de plazos porque había que devolverlo firmado esta semana.
Grupo 1: temas 5 y 10
Grupo 2: tema 6 y 7.1, 7.3 CUIDADO!!!
Grupo 3: temas 8 y 9
Grupo 4: temas 11 y 12
Grupo 5: temas 14 y 15
Bibliografía: lectura opcional
BIBLIOGRAFÍA: en clase explicaré la temática de cada uno y una aproximación a su dificultad
Distopías: Un mundo feliz, Huxley; 1984, Orwell; Fahrenheit 451, Ray Bradbury; Walden Dos, Skinner y Ubitopía, Mar Guejillo.
Comenzar con la filosofía: El mundo de Sofía, Gardner; La Filosofía explicada a mi hija, Roger Pol Droit; El arte de pensar, José Carlos Ruíz
Cómic: Persépolis, Marjanne Sátrapi; Maus, Art Spiegelman.
Ciencia: La Historia del tiempo, Stephen Hawking
Generales: Arte, Yasmina Reza; Laila, Laila Karrouch; El clan del oso cavernario, Marie Auel; Metamorfosis, Kafka; Momo, Michael Ende; La caverna, Saramago; Ensayo sobre la ceguera, Saramago;
Seguir con filosofía: Filosofía, quién la necesita, AyndRand; El arte de amar, Eric Froom; El mundo líquido, Baumann; El filósofo autodidacta, Ibn Tufail; La rebelión de las masas, Ortega y Gasset; El hombre en busca del sentido, Victor Frankl; Meditaciones, Marco Aurelio; La verdadera vida: un mensaje a los jóvenes, Alain Badiou.
Religión, espiritualidad…: Tao Te Ching, Lao Tsé; San Manuel Bueno Mártir, Miguel de Unamuno; El profeta, el loco y el vagabundo, Kalil Gibran; Juan Salvador Gaviota, Richard Bach El filósofo autodidacta, Ibn Tufail.
Antropología: Vacas, cerdos, guerras y brujas, Marvin Harris.
Pueden leer cualquier libro de cualquier filósof@ contemporáneo o no, consultando previamente con la profesora. Si es tu primero curso de filosofía, recomiendo de antemano el epígrafe “comenzar con la filosofía”.
viernes, 7 de marzo de 2025
Actividad 11/03
Vuelve a visualizar el vídeo de la aventura del saber, José Ortega y Gasset, presentado por Fernando Savater y realiza un resumen.
jueves, 6 de marzo de 2025
ACTIVIDAD 16: HER
Contesta:
1. Enumera dos dificultades de la sociabilidad hoy.
2. ¿Cómo funciona la IA en la película “ADN de un millón de personalidades”? Para ello valora el modo de evolucionar en la película
3. Comenta e intente recordar quien la dijo:
“Tienes un montón de contactos, sí soy muy popular. En cambios, estás solo”
“Me guardé mis sentimientos…tú no sabes qué se siente”
“ Me falta el cuerpo…..Lo prefiero, no estoy limitada así”
“Siempre quisiste tener una mujer sin problemas para no enfrentarte a la vida real, es perfecta “
4. Despersonalización y deshumanización. Busca un ejemplo en la película y otro en tu entorno.
5. Señala dos aspectos positivos y dos negativos de las relaciones entre las personas y la I.A. Después sopesa y valora.
6. Imaginación y memoria tienen una función importante en la relación. Describe
7. IA y duelo. Esta es una nueva aplicación. Investiga en qué consiste y realiza una valoración personal de si puede ofrecer asesoría psicológica o ser dañino. https://revistadigital.humanizar.es/duelo/inteligencia-artificial-y-duelo/
TEMA DE LÓGICA
miércoles, 5 de marzo de 2025
Actividad 18: La inteligencia como parte de la personalidad (INTELIGENCIA EJECUTIVA)
La Teoría Ejecutiva de la Inteligencia de José Antonio Marina. Nuestra propuesta, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, puede exponers...
-
- - Tomás de Aquino parte de la idea de que fe y razón son complementarias y a través de la razón se puede llegar a la demostr...
-
Relación con Popper: Karl Popper fue un filósofo contemporáneo vienés que publicó un famoso ensayo contra el que él consideró el precur...
-
La relación con Ortega es definitiva, la explicaré tal cual. En cambio, en la actualidad (como otras veces) os doy opciones y vosotros inves...