Wikipedia online

Resultados de la búsqueda

viernes, 9 de noviembre de 2018

Preguntas del tema 2: El conocimiento y la verdad.

1. ¿Es lo mismo información que conocimiento? Explica las diferencias. ¿Podemos decir que hoy vivimos en una sociedad con mucha o poca información? ¿Crees que por ello es más fácil o más díficil la tarea de conocer? ¿ Crees que información y conocimiento se asocian respectivamente a sensación y percepción? Razona.

2. Explica qué es la sensación y de qué depende el aparato sensitivo. Explica qué son los umbrales mínimos y diferencial.

3. Explica la diferencia entre sensación y percepción y pon un ejemplo refiriéndote al mismo sentido (recuerda el ejercicio 20 para el ejemplo).

4. ¿Por qué nuestro cerebro a veces no interpreta la información de modo fidedigno? ¿Cómo se llama? ¿son ficciones o reconstrucciones? Pon algún ejemplo.

5.¿Cómo entiende la Escuela de la Gestalt la percepción y a qué otra teoría se opone? Leyes de la Gestalt y saber aplicarlas (ejercicio 25...)

6. Realiza un esquema para explicar la conceptualización.

7. Explica la ley del concepto y pon un ejemplo. 

8. La enunciación: ¿qué es un enunciado? ¿todas las oraciones son enunciados? ¿por qué?

9. En los ejercicios previos hemos visto el proceso que realizamos para conocer. Realiza un esquema sencillo (4 palabras).  Como ves, tu esquema termina con el enunciado. Ahora bien ¿todos los enunciados pueden considerarse conocimientos? Ensaya con los que siguen: ( lee la p 34)
- No sé cuál es la capital de Ecuador.
- La novela La colmena la escribió Julián Marías.
- La tierra gira alrededor del sol.
- Si ves un gato negro, te irá mal.

10. La verdad como propiedad del entendimiento puede ser verdad como coherencia o verdad como adecuación, explica ambas y pon un ejemplo de cada una de ellas.

11. Elabora un esquema que aclare lo que no nos sirve y lo que sí nos sirve para determinar si una afirmación es verdadera (criterios inválidos o válidos de la verdad?

12. Explica qué es el relativismo desde tres puntos de vista: el filósofico, el cultural y el científico.

13. Según Habermas el conocimiento siempre está vinculado a un interés. Estudia qué dice el autor y sé capaz de comentar textos como el que dicté en clase.

14. Explique los tres modelos filosóficos sobre el conocimiento: escepticismo, racionalismo y empirismo.

15. De acuerdo con la lectura del capítulo "Pascal y Spinoza. La alegría de mejorar" (página 39, leído en clase) del libro El arte de pensar de José Carlos Ruíz distingue entre razonar y pensar y reflexiona sobre las siguientes cuestiones: ¿pueden las máquinas pensar?, ¿qué está más vinculado a una vida feliz el pensar o el razonar?, ¿qué es la mente para Spinoza?,  ¿según Spinoza y el psiquiatra Castilla del Pino qué conocemos los objetos en sí o la imagen que nosotros nos hacemos de los objetos? Según la anterior cuestión,  ¿qué respondería Spinoza ante una persona que está atrapada en los celos y tiende a odiar a toda persona que se le presenta como sospechosa?

16. Recomendable: leer los textos de las páginas 52 y 53.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad 5: Mi amigo Nietzsche

Visualiza el vídeo y contesta a las preguntas 1, 2 3, 4 y 5:   1. ¿Dónde vive Lucas? Describe su entorno y familia 2. ¿Por qué cambia Lucas...