Comparación Platón con un autor contemporáneo, F. Nietzsche.
En el plano ontológico, Platón se caracteriza por su
dualismo, contra el que Nietzsche arremete ya que desprecia la vida terrenal.
La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos, uno verdadero,
que se conoce por la razón y que ofrece conocimiento objetivo; y un mundo
aparente, que se conoce por los sentidos, ofreciendo un conocimiento subjetivo,
cambiante. Ahora bien, esta realidad, que Platón calificaba de aparente y
engañosa, es para Nietzsche la única realidad existente. El mundo verdadero
para Platón no es para él más que una invención de la razón, fruto de la
decadencia del hombre. Nietzsche crítica la invención de otro mundo porque es
una muestra de desprecio hacia este, colocando la finalidad en la otra vida.
En el plano epistemológico, Platón también distingue un
dualismo. Hay dos formas de conocimiento que se corresponden con los dos mundos
existentes. En Platón, razón y sentidos se enfrentan siempre con la victoria de
la razón. Para él, sólo a través de la razón es posible conocer. Los sentidos
solo nos muestran una realidad aparente, cambiante y sujeta a error. En
Nietzsche, por el contrario, son los sentidos los que nos muestran la verdad, a
la que llega cada uno desde su perspectiva correspondiente, es la voluntad de
poder de cada sujeto. Por lo tanto, no hay ningún motivo para otorgar un papel
más importante a la razón en el conocimiento, él apoya un irracionalismo
vitalista donde los instintos son cruciales para la supervivencia.
En el plano de la moral, Nietzsche se opone totalmente a la
moral platónica, que derivaría más tarde en la cristiana, por ser
contranatural, es decir, contraria a la vida. Platón continúa la moral de
Sócrates adoptando el intelectualismo moral como teoría clave para entender el
Bien, la justicia, la verdad y la felicidad. En cambio, Nietzsche considera que
los valores morales son aquellos que favorecen a la vida, que la satisfacción
de lo corporal es el único criterio de validez moral y que cada uno debe de
crear los propios. Defiende el individualismo frente a la comunidad mientras
que en el modelo de Estado Justo platónico se trata de hallar la sociedad o
comunidad justa.
En el nivel antropológico, Nietzsche propone básicamente un
hombre vitalista frente a la cultura y la sociedad. Este hombre debe ser
creativo, un permanente esfuerzo y debe crear sus propios valores a partir de
sus instintos en forma de energía biológica que permite la supervivencia. Nietzsche no concibe la antropología como
dualista, no piensa que el hombre esté compuesto de cuerpo y alma. Platón, sí.
La unión alma-cuerpo es accidental y no substancial (cuerpo y alma no forman
uno).
No hay comentarios:
Publicar un comentario