El contexto histórico: (Nota, mencionar el siglo y la época)
Kant vive en
pleno siglo XVIII (1724-1804), un siglo que se inicia con la Guerra de sucesión
a la corona de España, lo que supone la caída definitiva del poder español,
representante de las ideas del Antiguo Régimen, y el alza de la pujante
Inglaterra, portadora de las nuevas ideas ilustradas. Las revoluciones
americana y francesa cierran el siglo y abren definitivamente una nueva época.
Estos últimos acontecimientos son especialmente relevantes para comprender el
pensamiento kantiano. Todos los especialistas coinciden en abordar el siglo
XVIII desde una perspectiva nacional: las diferencias entre las principales
potencias europeas del momento, Alemania, Francia e Inglaterra, hacen
complicado un análisis global.
La Inglaterra
del siglo XVIII está dominada por el ascenso definitivo de la burguesía,
ascenso ya preparado con las revoluciones del siglo anterior y que viene
consolidado por un gran pacto de Estado con la nobleza. La inminente revolución
industrial, causada, entre otros factores, por el pensamiento empirista de las Islas, provocará en
Inglaterra una época de esplendor económico muy notable. La burguesía francesa
accede al poder a costa de una nobleza en horas bajas. El proceso desencadena
la revolución más famosa del siglo, la de 1789.
Contexto cultural:
El retraso de Alemania con respecto a Inglaterra y Francia es considerable, sobre todo, a partir de la Guerra de los Treinta Años. Aunque no cabe hablar de Alemania hasta su unificación en 1871, algunos Estados del este, como Prusia, patria de Kant, y Sajonia, comienzan a poseer gran pujanza. Kant ve reinar a cuatro monarcas. A Federico Guillermo I, le sucede Federico II, el Grande, el más progresista y que mantuvo contacto con los intelectuales franceses, entre ellos Voltaire, a este monarca le dedica Kant su Contestación a la pregunta: ¿qué es Ilustración? Con él Prusia alcanzó las mayores cotas de Ilustración, algunas reformas que acometió con el respaldo de los intelectuales de la época fueron: abolió la tortura, instauró la división de poderes, la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la igualdad ante la ley y la independencia judicial. Entre 1786 y 1797 reina Federico Guillermo II que trae de nuevo el despotismo como forma de gobierno, despotismo que el propio Kant tendrá que sufrir: de nuevo la censura y un catálogo de pensamiento políticamente correcto impuesto desde arriba, Kant recibe de Wolner, ministro de cultura, una orden en la que se le exige que cese en la desfiguración y menosprecio de algunas doctrinas fundamentales del cristianismo (a raíz de la publicación La religión dentro de los límites de la mera razón). Le sucede Federico Guillermo III que intenta recobrar la grandeza de Federico II.
Contexto cultural:
El retraso de Alemania con respecto a Inglaterra y Francia es considerable, sobre todo, a partir de la Guerra de los Treinta Años. Aunque no cabe hablar de Alemania hasta su unificación en 1871, algunos Estados del este, como Prusia, patria de Kant, y Sajonia, comienzan a poseer gran pujanza. Kant ve reinar a cuatro monarcas. A Federico Guillermo I, le sucede Federico II, el Grande, el más progresista y que mantuvo contacto con los intelectuales franceses, entre ellos Voltaire, a este monarca le dedica Kant su Contestación a la pregunta: ¿qué es Ilustración? Con él Prusia alcanzó las mayores cotas de Ilustración, algunas reformas que acometió con el respaldo de los intelectuales de la época fueron: abolió la tortura, instauró la división de poderes, la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la igualdad ante la ley y la independencia judicial. Entre 1786 y 1797 reina Federico Guillermo II que trae de nuevo el despotismo como forma de gobierno, despotismo que el propio Kant tendrá que sufrir: de nuevo la censura y un catálogo de pensamiento políticamente correcto impuesto desde arriba, Kant recibe de Wolner, ministro de cultura, una orden en la que se le exige que cese en la desfiguración y menosprecio de algunas doctrinas fundamentales del cristianismo (a raíz de la publicación La religión dentro de los límites de la mera razón). Le sucede Federico Guillermo III que intenta recobrar la grandeza de Federico II.
La Ilustración es el fenómeno cultural del
siglo, movimiento que, una vez más, tiene claros matices nacionales. La
Enlightenment inglesa se diferencia del carácter anticlerical de las Lumiéres
francesas y posee una decidida apuesta por la ciencia y la técnica. Los
primeros pasos de la Revolución industrial, unidos al aumento demográfico en
Europa a lo largo del siglo, la expansión del mundo conocido, los avances
técnicos, la revolución agrícola y las nuevas formas económicas llevarán a
Inglaterra a cotas de poder que la harán comenzar a brillar como gran potencia.
Newton es la figura central de la
ilustración inglesa. Las «luces» francesas están dominadas por el fenómeno de
la Enciclopedia, dirigida por Diderot y D’Alambert, y en la que escribirán,
entre otros, Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Holbach. La Enciclopedia, de la que se publican 37 volúmenes entre 1751 y 1773,
perseguía elevar el nivel cultural del pueblo, desterrar la superstición y
conseguir ciudadanos más críticos y, por tanto, más libres. Las señas
humanista, anticlerical y política van asociadas al proceso francés. La Aufklärung
alemana es un proceso elitista, dirigido por la corte y que cuenta con miembros
del clero y de la universidad como sus más fieles seguidores. No produce
grandes consecuencias políticas ni anticlericales.
Kant culmina
la Ilustración y la piensa en ¿Qué es Ilustración? Allí escribe sentencias que
han definido el movimiento: «Las luces son lo que hace salir al hombre de la
minoría que debe imputarse a sí mismo». Es el siglo de la educación: lo que
tiene valor es lo que educa. Las ideas que defienden la ilustración son la
razón reconciliada con la experiencia y adaptada a todos los ámbitos (moral,
religioso, artístico, político..) la confianza en la naturaleza, el progreso y
todo ello teniendo por punto de mira el bienestar y la felicidad del individuo.
Tanto en el
texto que leemos como en la vida de Kant está la huella del pietismo, rama del
luteranismo que predica la regeneración interior a través de la meditación, los
sentimientos individuales y el rigor moral.
Contexto filosófico:
Kant cierra el periodo de la filosofía moderna que se abrió con Descartes en torno a la pregunta de los límites del conocimiento humano. En ese debate circulan las ideas opuestas de empiristas ingleses (Hume, Locke...) que consideran que las ideas tienen que proceder de los sentidos y que atacan la metafísica , y de racionalistas continentales (Descartes, Leibniz) que defienden las ideas innatas, las matemáticas y la metafísica. A la filosofía de Kant se la conoce con el nombre de idealismo trascendental o criticismo porque es fundamentalmente crítica. Su obra transcurre por 4 preguntas: ¿qué puedo conocer?; ¿qué puedo hacer?; ¿qué me cabe esperar? y ¿qué es el hombre?. En este texto nos toca trabajar la cuestión de la Ilustración y ahí vemos cómo Kant elabora la necesidad de acometer la libertad como condición de la razón práctica y por ello lo podemos relacionar con la cuestión ético- política propiamente dicha , segunda pregunta.
Contexto filosófico:
Kant cierra el periodo de la filosofía moderna que se abrió con Descartes en torno a la pregunta de los límites del conocimiento humano. En ese debate circulan las ideas opuestas de empiristas ingleses (Hume, Locke...) que consideran que las ideas tienen que proceder de los sentidos y que atacan la metafísica , y de racionalistas continentales (Descartes, Leibniz) que defienden las ideas innatas, las matemáticas y la metafísica. A la filosofía de Kant se la conoce con el nombre de idealismo trascendental o criticismo porque es fundamentalmente crítica. Su obra transcurre por 4 preguntas: ¿qué puedo conocer?; ¿qué puedo hacer?; ¿qué me cabe esperar? y ¿qué es el hombre?. En este texto nos toca trabajar la cuestión de la Ilustración y ahí vemos cómo Kant elabora la necesidad de acometer la libertad como condición de la razón práctica y por ello lo podemos relacionar con la cuestión ético- política propiamente dicha , segunda pregunta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario