Wikipedia online

Resultados de la búsqueda

lunes, 13 de noviembre de 2023

Contexto de Santo Tomás de Aquino


 SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274)
CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

 Tomás de Aquino es un filósofo cristiano del S. XIII, es decir,  de la Baja Edad Media. Pertenece a la Escolástica, nombre que recibe la filosofía de los autores cristianos producida en las escuelas catedralicias y universidades medievales y que abarca desde el s. VII hasta el s. XIV.
 Históricamente el siglo XIII es el momento de esplendor del mundo medieval y a la vez es una etapa de grandes transformaciones. La economía goza de cierta estabilidad, se incrementa el comercio, aumenta la población y se desarrollan las ciudades. Políticamente, comenzaron a consolidarse las grandes monarquías europeas (Castilla, Aragón, Inglaterra, Francia). El sistema de organización social siguió siendo feudal
 Desde el punto de vista cultural hay que destacar:
 - Es la época de las grandes catedrales (Burgos, por ejemplo) y del gótico.
 - La fundación de las Universidades que surgen a partir de las escuelas catedralicias, las primeras las de París, Oxford... Santo Tomás estudió a Aristóteles de la mano de San Alberto Magno en la Universidad de París donde luego impartió clases, como también lo hizo en Colonia.
- La fundación de las órdenes mendicantes, dominica y franciscana (Sto. Tomás es dominico). Sus miembros pronto se convertirán en los maestros más famosos del XIII, apuestan por llevar una vida de pobreza estricta. El aspecto más destacado de estas órdenes es que supusieron una renovación interna de la Iglesia al plantear el ideal evangélico de pobreza frente a unas estructuras eclesiásticas excesivamente ricas y poderosas.
 - La recepción de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos, que ya habían comenzado el siglo anterior. Especialmente destacada es la influencia de Aristóteles. Se puede decir que el XIII es el siglo del aristotelismo. La Escuela de Traductores de Toledo sobresalió en ello.
 Respecto al contexto filosófico destaca la Escolástica, cuyo principal representante es Santo Tomás a quien situamos en la llamada disputa del aristotelismo. El tema principal de la filosofía medieval es el debate entre fe y razón como modos para conocer a Dios.   La filosofía medieval la podemos dividir en las siguientes etapas:
1.      Patrística (padres de la Iglesia):  S.IV, de inspiración fundamentalmente platónica. En esta línea se sitúa San Agustín,  quién da primacía a la fe (teoría de la iluminación divina).
2.      Escolástica I: San Anselmo de Canterbury (argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios), a la fe le ayuda la razón.
3.      Escolástica II:  Con la llegada de la obra aristotélica y de los comentarios de Averroes (filósofo árabe del s. XII)   se introducen ideas opuestas al  pensamiento cristiano. Esto provoca en el siglo XIII un enfrentamiento entre el pensamiento tradicional, de raíz platónico-agustiniana y los defensores del aristotelismo. Algunos de estos seguidores de Aristóteles, los Averroístas Latinos, fueron acusados y condenados por herejes a causa de la teoría de la doble verdad según la cual hay verdades de fe y verdades de razón y lo que es verdad para una no tiene que serlo para otra.
4.      Apogeo de la Escolástica:  protagonizada por Tomás de Aquino, consiguió elaborar un aristotelismo moderado que, aunque al principio tuvo que soportar acusaciones de herejía, terminó convirtiéndose en el pensamiento oficial de la Iglesia, armonía entre la fe y la razón. Habrá personas que no pudiendo acceder a la razón para llegar a Dios (por falta de estudios…), la verdad, lo hagan a través de la fe.
5.      Crisis de la escolástica: Guillermo de Occam.
Por último, respecto a la obra que vamos a trabajar, Suma Teológica, se trata de un libro para usar con los estudiantes que presenta 612 cuestiones con una estructura idéntica (se enuncia la cuestión; se introduce una objeción o problema;  se acude a una autoridad que muestra que hay que aceptar la tesis que se va a defender;  se desarrolla la tesis que se considera verdadera, solución y por último se contesta a las objeciones que se plantearon). Concretamente, trabajaremos la cuestión 94: la ley natural, ¿comprende muchos preceptos o uno solamente?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad 5: Mi amigo Nietzsche

Visualiza el vídeo y contesta a las preguntas 1, 2 3, 4 y 5:   1. ¿Dónde vive Lucas? Describe su entorno y familia 2. ¿Por qué cambia Lucas...