ALGUNAS TEMÁTICAS: elegid uno o dos de los que más os guste.
Podéis plantearlo por vuestra cuenta. Tenéis la programación y aquí van algunos
materiales.
CAMBIO CLIMÁTICO:
FAKENEWS:
- Qué son y cómo se asientan https://youtu.be/ewxXVYsFvh8 “imponer la emoción respecto a la razón” ¿nos
ayudaría la filosofía a discriminar?
CIBORG
EUTANASIA:
-
Cortometraje:
nos preguntamos ¿es la muerte parte de la vida?, ¿en qué sentido somos dueños
de nuestra muerte? Relacionar con el ser para si de Sarte, la existencia nos es
dada, ¿debemos esperar también a la muerte o podemos elegirla?
-
El caso de Ángel Hernández que asistió a su
mujer: https://youtu.be/6_VViKKDnYU?list=TLPQMTgxMTIwMTmAqWyXMFOoSg
-
En la película Mar adentro la vida de otro español, Ramón Sampedro, representado por Javier Barden
se debate el tema de la eutanasia desde un punto de vista legal, moral o religioso.
Os adjunto un vídeo de un trabajo. https://youtu.be/_Ff6SeXwXAs?list=TLPQMTgxMTIwMTmAqWyXMFOoSg
-
¿Qué tiene que decir la religión? ¿Cómo
responden los profesionales de la medicina que se dedican a cuidados
paliativos? Hay muchos artículos con estos contenidos.
GLOBALIZACIÓN:
-
De alguna forma, la globalización y los
movimientos migratorios están relacionados.
-
Un efecto de la globalización es la migración:
si el mundo queda dividido en norte y sur, en ricos o pobres, es normal que las
personas quieran transitar de los lugares pobres a los ricos, para mejorar su
calidad de vida. Ahora bien, ¿estamos dispuestos los países ricos a dejar que
el flujo migratorio no tenga límites? Imposible, si no hubiera fronteras tal
vez los ricos serían más pobres y los pobres, más ricos, habría que dar para
recibir, pero ¿qué tienen los pobres para dar? Ellos quedan fuera del juego del
intercambio: no llamamos inmigrante a Mesi.
-
La inmigración con frecuencia se relaciona con
el racismo, con la xenofobia: ¿pero a quien se le ocurre pensar en la
inmigración de la costa del sol, por ejemplo, como xenofobia al ruso, al
británico…que vienen a jubilarse a España para aprovechar el buen clima o a
hacer negocios…? Rechazamos a los pobres, aporofobia: explicada por la filósofa
Adela Cortina. https://youtu.be/Kc92s05D8L8
¿tan egoísta es nuestro cerebro que por supervivencia rechazamos lo
diferente?
-
¿Cómo podemos organizar estos intercambios entre
quiénes tienen y quiénes no tienen? La
DUDH en su artículo……..defiende que todos los seres humanos tienen derecho a
transitar libremente de un país a otro. Ahora bien, cumpliendo las leyes de ese
Estado. Por eso un inmigrante ha de cumplir con las condiciones del lugar
adonde va desde vacunas a contratos de trabajo, visados… No hacerlo es estar
por encima de las leyes con las cuales se han fundado los Estados. Se rompe el
contrato que hizo surgir a ese Estado. De ello se aprovechan las mafias. Hoy de
forma inhumana los pobres están cayendo en las manos de mafias. Los Estados lo
formamos las personas y las personas somos humanas,¿ deberíamos de ser
solidarios con esos seres humanos e ir a sus países para ofrecerles formación,
desarrollo….?
CIENCIA, RELIGIÓN:
- De la mano de Tamames: https://youtu.be/85EY76yYVcs
Reflexión ciencia islam: https://youtu.be/_6xHDsOYRYg ¿Debe la religión colaborar en el conocimiento científico?
El siguiente artículo es curioso:
Los psicólogos dividen los pensamientos en dos tipos: los intuitivos, que son más rápidos y requieren menos esfuerzo, como por ejemplo el saber si una persona está enfadada mirándole la cara; y los pensamientos analíticos, que son aquellos más deliberados, y que se usan para resolver problemas de lógica o matemáticos.
"Por otros estudios se sabe que las creencias religiosas se construyen sobre pensamientos de tipo intuitivo", explica Will Gervais, de la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá) y co-autor del estudio. Ahora, los científicos han comprobado el efecto contrario, es decir, que al igual que el pensamiento intuitivo favorece las creencias religiosas, el pensamiento analítico debería debilitarlas.
Para ello realizaron varios experimentos en los que los voluntarios contestaban a un cuestionario sobre creencias religiosas después de someterse a distintas pruebas en las que debían razonar de manera analítica, mientras que otros resolvían pruebas en las que no se fomentaba dicho tipo de pensamiento. Los investigadores comprobaron que las personas que habían hecho los ejercicios analíticos manifestaban creencias más débiles que los demás. Además, en un cuestionario previo a los experimentos no se habían encontrado diferencias en cuanto a creencias religiosas entre ambos grupos, por lo que es improbable que la causa de los resultados obtenidos después se debiera a que un equipo era más religioso que otro.
Sin embargo, los efectos de estas `manipulaciones´ no deben preocupar a nadie. "No estamos haciendo que la gente se vuelva atea", aclara Daniel Kahneman. Este psicólogo y Premio Nobel de Economía ha sido uno de los pioneros en las investigaciones sobre la influencia en la toma de decisiones de los pensamientos analíticos e intuitivos. "Lo que este trabajo muestra es que, cuando piensas de manera más crítica y reflexiva eres más propenso a rechazar algunas afirmaciones que en caso contrario aprobarías", añade. Lo que sugieren estos resultados es que, a parte de otros factores cognitivos y culturales, el pensamiento intuitivo es un ingrediente esencial en el pensamiento religioso.
CIENCIA, RELIGIÓN:
- De la mano de Tamames: https://youtu.be/85EY76yYVcs
Reflexión ciencia islam: https://youtu.be/_6xHDsOYRYg ¿Debe la religión colaborar en el conocimiento científico?
El siguiente artículo es curioso:
EL PENSAMIENTO ANALÍTICO
DEBILITA LAS CREENCIAS RELIGIOSAS: (es un artículo de la revista Muy
Interesante)
Las creencias religiosas de una
persona se debilitan después de resolver un problema analítico, según ha
revelado un estudio publicado en la revista Science. Los autores
afirman que los resultados ofrecen pistas sobre los mecanismos cerebrales que
rigen las creencias religiosas.
Los psicólogos dividen los pensamientos en dos tipos: los intuitivos, que son más rápidos y requieren menos esfuerzo, como por ejemplo el saber si una persona está enfadada mirándole la cara; y los pensamientos analíticos, que son aquellos más deliberados, y que se usan para resolver problemas de lógica o matemáticos.
"Por otros estudios se sabe que las creencias religiosas se construyen sobre pensamientos de tipo intuitivo", explica Will Gervais, de la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá) y co-autor del estudio. Ahora, los científicos han comprobado el efecto contrario, es decir, que al igual que el pensamiento intuitivo favorece las creencias religiosas, el pensamiento analítico debería debilitarlas.
Para ello realizaron varios experimentos en los que los voluntarios contestaban a un cuestionario sobre creencias religiosas después de someterse a distintas pruebas en las que debían razonar de manera analítica, mientras que otros resolvían pruebas en las que no se fomentaba dicho tipo de pensamiento. Los investigadores comprobaron que las personas que habían hecho los ejercicios analíticos manifestaban creencias más débiles que los demás. Además, en un cuestionario previo a los experimentos no se habían encontrado diferencias en cuanto a creencias religiosas entre ambos grupos, por lo que es improbable que la causa de los resultados obtenidos después se debiera a que un equipo era más religioso que otro.
Sin embargo, los efectos de estas `manipulaciones´ no deben preocupar a nadie. "No estamos haciendo que la gente se vuelva atea", aclara Daniel Kahneman. Este psicólogo y Premio Nobel de Economía ha sido uno de los pioneros en las investigaciones sobre la influencia en la toma de decisiones de los pensamientos analíticos e intuitivos. "Lo que este trabajo muestra es que, cuando piensas de manera más crítica y reflexiva eres más propenso a rechazar algunas afirmaciones que en caso contrario aprobarías", añade. Lo que sugieren estos resultados es que, a parte de otros factores cognitivos y culturales, el pensamiento intuitivo es un ingrediente esencial en el pensamiento religioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario